Opinión

  • Eso que llamamos futuro

    Desde hace semanas me he encontrado hablando sobre el poder de las palabras, de su capacidad para fortalecer nuestra identidad en la medida en la que crecemos desde ellas, “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, escribió el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) contiene 93.000 palabras —de las que conocemos, de media, no más de 30.000, usando de forma habitual únicamente unas 2.000— y se estima, además, que más de un 30% de las que utilizamos no aparecen en el diccionario y aún con eso, todavía dudamos del lenguaje que alimenta nuestros discursos.

  • Claves para consolidar la recuperación económica

    Una de las principales tareas de la agenda política nacional consiste en la consolidación de la recuperación productiva del país.

  • Pensamiento Crítico | Desde Madrid la Internacional Negra contra Maduro

    El evento anual del partido de extrema derecha Vox ha concluido en Madrid, España. Habitualmente, el encuentro se celebra en octubre y se titula A Viva Vox, pero esta vez se ha transformado en Europa Viva 24, para recordar las próximas elecciones europeas del 8 y 9 de junio. Estuvieron todos los representantes de la ola negra que todavía tiene viento a favor a nivel internacional, y que promete aprovechar el descontento popular distorsionando sus contenidos: es decir, desviándolos de la necesidad de un cambio estructural contra el actual modelo de desarrollo, en crisis sistémica, a una versión rimbombante y distorsionada de la receta habitual.

  • Tinta cruda: El comisionado

    Tiene la tarea de ejecutar la tarea que una autoridad superior le ha encomendado. El comisionado no tiene voz propia, la suya está subordinada a la que sirvió para darle instrucciones. Es decir, quien asume esa posición no se manda solo, pues al tomar iniciativas no autorizadas, corre el riesgo de que, al tropezar con un obstáculo o problema o al cometer un error que atente contra el logro que se la ha asignado, termine con las tablas en la cabeza y, por añadidura, con todas las culpas atribuibles o no a la imposibilidad de concretar el objetivo previamente determinado.

  • La guerra de resistencia en Gaza

    La explotación política de las acciones militares. Las acciones militares de la resistencia palestina son sinónimo de capacidad operativa, organización y entrega desinteresada a su causa libertaria. Adicionalmente, gracias al heroísmo de la resistencia se ha evidenciado el carácter genocida del sionismo israelí y cada vez se concitan mayores apoyos de numerosas personalidades, pueblos y gobiernos a favor de Palestina. Su reciente victoria en la Asamblea General de la ONU corona un esfuerzo político-militar de quienes siguen combatiendo por una Palestina libre.

  • Gobierno Obrerista vs. Bloqueo: Ingresos y Pensiones

    El mes de mayo ha traído importantes anuncios presidenciales en relación a los ingresos de los trabajadores y las pensiones. Son anuncios que se corresponden con el carácter socialista de nuestro gobierno, con la recuperación productiva del país, con la necesidad de atender los terribles impactos de la agresión económica imperialista; en síntesis, se corresponden con las grandes victorias populares alcanzadas en los últimos años.

  • Oposición violenta

    Un día como hoy nueve de mayo, hace 20 años, recuerdo con cierto estupor que mientras se inauguraba el hospital Materno Infantil, acá en Barinas, en medio de un Aló Presidente, y con un Chávez atento y diligente, se dió la noticia que 153 hombres armados intentaron dar un golpe de estado. Qué no se nos borre aquella incursión violenta llamada Operación Daktari, donde el cubano venezolano Robert Alonso, con unos paramilitares colombianos intentaron llegar a Miraflores para derrocar el gobierno legítimo del comandante Hugo Chávez.

  • Siete pecados capitales en elecciones

    1. Desvincular la oferta electoral de los problemas urgentes de la gente. Los políticos y sus partidos tienen el reto de interpretar las demandas de los diversos sectores de la población y articularlas en una propuesta capaz de impactar la realidad. En Venezuela toda propuesta política-electoral debe considerar la situación concreta que enfrentan las mayorías nacionales. La mejor forma de reconectarse con las mayorías es edificar la política desde los problemas del pueblo.

  • Tinta cruda: El afiche andante

    Tal vez porque la inexperiencia podría hacer que se le enreden los hilos, la embajadora ad honorem de Estados Unidos no usa una marioneta. Ella prefiere echar mano de un afiche. Claro, ese papel estampado con la foto de un recién llegado a la opinión pública, no tiene cuerdas que se hagan nudos, no tiene extremidades ni cabeza que cuidar. Simplemente se carga dobladito en la cartera (de marca) en la que no hace mucho peso que se diga y se saca cada vez que haya gente frente a la tarima.

  • Jehyson Guzmán: Una retrospectiva de un trabajador

    Para comprender los hechos actuales debemos revisar la historia, esa en común que tenemos los venezolanos, la misma que muchos vivimos durante la época de los 80. Así como usted, señor o señora que me lee, yo también vengo de una familia humilde en la que, con esfuerzo y trabajo, mi padre (un obrero de la universidad que hoy es abogado) y mi madre (una peluquera, que hoy es contadora) lograron, con mucha gallardía, sostener la familia y salir adelante.