Carolys Helena Pérez González

  • Autodisciplina como rigor revolucionario

    ¿Se han dado cuenta la forma que toma el cuerpo cuando hablamos de disciplina?, me pasa que cuando la menciono en reuniones con equipos de trabajo, incluso con otras compañeras y otros compañeros militantes, cuando la enuncio, casi que puedo ver como la piel se transparenta y visibilizo las formas rectas, tensas, de sus musculaturas; veo el cambio de postura, el ceño fruncido, algunos rostros incluso asoman gestos de enojo, como si es que la disciplina estuviera reñida con la ternura, e incluso con la alegría.

  • La culpa, la consecuencia

    En el pensamiento existencialista, la culpa es el núcleo de la existencia, pues ella cumple la función de reclamar la autenticidad del ser, la culpa, la consecuencia, la responsabilidad, parecen ser detalladas como las diversas partes del árbol que presenta de forma ambivalente sus ramas, ramas que incluso parecen ser espejos.

  • Para todas todo y una vida libre de violencia

    El 19 de marzo del año 2007, fue promulgada la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el 15 de noviembre del año 2011, en Venezuela el Comandante Chávez levantó la siguiente premisa “La Revolución Socialista, debe ser feminista” convirtiéndose así, en la primera vez que un líder de una Revolución Socialista se declara feminista;

  • OPINIÓN | Ante cualquier circunstancia lealtad

    Asumir con consciencia la grandeza de la lealtad, pasa – al menos en mi caso- por recordar aquellas veces en las que la traición, o la falta de coherencia emocional y estratégica entre aquellas y aquellos que pasaron por las filas de nuestra militancia se abrieron paso dentro de la historia. Algunos llaman a estas situaciones, espejos, con los años he aprendido a identificarlos para recordarme lo que no quiero ser y fortalecer entonces aquello por lo que seguimos de pie. 

  • OPINIÓN | En los tiempos de Piedad

    Un ‘alabao’ es un canto funerario, típico de las poblaciones afrocolombianas, específicamente de la zona del pacífico neogranadino, en el que a voces rítmicas las familias o comunidades destacan las características más positivas de aquel familiar que se les fue, es una manera en la que la belleza de nuestra ancestralidad, busca hacerse paso ante el dolor y el caos, como si supiera que su poderío tiene más peso que todo lo que quiere ser sombra.

  • Educar para la libertad, para lo grande, para lo hermoso

    Si hay una escena que ha marcado el imaginario bolivariano de todas aquellas y todos aquellos que hemos elegido el camino de la conciencia de patria como única senda, es aquella en la que nuestro Libertador, en un espacio de profunda intimidad se encuentra con el recuerdo de su maestro y escribe aquella misiva que cita, “usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló” … Y justo en estos días de reencuentro y revisión me he venido cuestionando a partir de esta premisa, pues tal como lo indica nuestra raíz robinsoniana, la educación, el conocimiento es libertad.

  • OPINIÓN | Mercaderes del miedo

    Por Carolys Helena Pérez González “Mas no existe razón alguna para vivir ni límite posible en las desgracias, si uno teme cuanto es susceptible de temor” Séneca, Epístolas Morales a Lucilio, 13.12 El miedo es terrible por las miserias que ocasiona. Desde esa certeza ha sido utilizado como arma en las batallas políticas desde tiempos ancestrales, […]

  • OPINIÓN | La Carta de Jamaica y la autocrítica

    La Carta de Jamaica escrita por El Libertador Simón Bolívar es un ejemplo de ejercicio de autocrítica profunda, reconociendo las razones de la pérdida de la Primera República. Además, plantea que la verdadera lucha no es por la independencia de Venezuela del imperio español; es por un verdadero proceso revolucionario para la Nación. Describe de donde viene la identidad del país y reconoce la fractura del arraigo.

  • OPINIÓN | El fascismo viene del Sur

    Por Carolys Helena Pérez González El fascismo se incuba en el odio y en la ignorancia, se va cultivando de manera consciente o no en almas y corazones de quienes detestan la diversidad propia de la humanidad y no toleran aquello con lo que no están de acuerdo, al punto de procurar aniquilarlo para imponer […]

  • OPINIÓN | Lo ético no se da por sentado

    Por Carolys Helena Pérez González  ¿Cuántas de nosotras y cuántos de nosotros no hemos oído aquella canción del trovador cubano Carlos Varela, que dice “una mirada no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo”, ¿cuántas de nosotras y cuántos de nosotros no nos hemos visto en el espejo de nuestros días, en la […]